| ||||||||||||||||||||||||||||
|
|
domingo, 31 de agosto de 2014
Nino redentor
viernes, 29 de agosto de 2014
Constantino el grande
Camposo
Constantino
de nombre , el Camposo era entonces,por los años 50, on su gran corpachón alto
fuerte y vital, parecido al Castrón sin habano y sin barba, cuarentón incipiente.
Rara
avis al margen de l la dura labor,
mujeriego y gran zángano, era un poco un
gran hippy, era el representante de la contracultura, contrapunto en el orden
societario de entonces. Contrastaba su
atuendo siempre limpio y blanquísimo (mientras tuvo a Antolina) que le daba ese aire que camela y seduce a las hembras ligeras.
Gente
pobre y sin tierra y cargada de hijos
necesita el rebusco y otras artes de
labia para ir adelante con la vida diaria.
Los
maridos del pueblo y los trabajadores le cogieron manía y un buen día de
sábado hizo algo que colma la paciencia
de todos. Aunque indicios hubiera me
inclino a creer que no había evidencias.
Y
en el Aira do Teso cuando pavoneaba con camisa novísima lo cogieron por ella, lo zarandearon y dieron con su cuerpo, en las piedras
el barro. Primero eran cuatro, luego
seis luego ocho, el caso es que el pobre se
quedó como muerto o quizás se lo hiciera. El caso es que creen que lo
habían matado y se alejan un tanto sin saber ya
qué hacer. Pero él se endereza, se sacude la ropa y se entra en la casa
donde estaba Antolina que lo cuida y lo mima
y en dos días estaba como nuevo otra vez.
Y
respiro de alivio , pensando que al menos, le sirviera de algo. Y sirvió pues
que luego se le vió mas partícipe al trabajo diario y también con la edad que le iba pesando
menos pavo y pendón. Y la gente olvidó y
lo consideraron uno más en Villar. Y murió entre los suyos y al entierro
fue gente de Villar y otros sitios como es la costumbre entre pueblos vecinos.
Este
hecho me hizo desde entonces mirarlo con aprecio indulgente, ese aprecio que siento
por quien sufre de mobbing muchas veces
sin que haya fundamento para ello.
Yo
lo habría defendido, pero era pequeño . Luego tuve momentos de conversa con él y este estoico ejemplar, placentero
epicúreo ( comulgo con “villar”)
resultaba en el fondo una buena persona que creía no hacer mal a nada ni a nadie. Hoy merece también, a
mi modo de ver, figurar su recuerdo en esta galería de gentes que fueron célebres en
Villar
Saludos
cordiales,
Sabina, Podemos (la incial es una P no una J) y algunos de sus ídolos
Podemos es un ejemplo, descafeinado de momento, de las dictaduras que en el mundo han sido...y son: Franco, Stalin Pinochet,
Vilela Castro etc. ¡Exito inmediato y en absoluto inmerecido entre los fans locales!
Y en cuanto a las restricciones, o la simple supresión totalitaria de la libertad de expresión de los medios, por estos ídem tienen imitadores.
Es inaudito en siglo XXI , incomprensible para mí que en un grupo de memorias de un pueblo (a cuyo iniciador no tuve empacho en felicitar, pues la idea está muy bien, aunque fuera inspirada en la "Memoria de Villafranca" No así el proemio que a mi juicio es superfluo y canta como un pavo real)
tradicionalmente hospitalario con todo el mundo, se limite esa libertad a quienes pretendan participar:
No política, no a quien no tenga raíces autóctonas...¡Así se promociona el posible turismo, si señor*!. Por él me entero de que un funcionario de la Comunidad, gallegófilo para más señas, "tiene" (o mejor obtiene debido sin duda a sus apellidos inconfundiblemente del pueblo) raíces vilaregas y por ello consta como miembro de pleno derecho...aunque es reconocido amigo del presunto nepótico fundador. El amigo Oswaldo Pereira y sus amigos, que tanta cancha dieron en su día al pueblo en la web de la villa, ¿no podrán participar en ese grupo ?
Creo en la libertad de expresión al máximo en cualquier medio, en especial en los grupos sociales. Creo en el espíritu crítico y no en el pensamiento único que es negativo para cualquier desarrollo tanto individual como colectivo. Creo que es bueno que haya discrepancias y debate pues de contrario habría dictadura de la que algunos que la vivimos estamos sin ganas de repetirla.
Creo también que es predicar en el desierto aunque albergo esperanzas de que no me corte la cabeza ningún Herodes sobrevenido...
Política siempre ha existido en Villar como en todas partes, aunque buena parte de la vida de los progenitores de los del grupo haya estado 40 años sin poder tocar el tema en público. Y creo en esa libertad por principio democrático aunque en esto como en cualquier tema pueda colarse de cuando en vez algún pesado "longevo" cuyas manifestaciones sean consideradas, por algunos puntillosos nativos, demasiado "ofensibles" y no aptas para sus purísimas entendederas.
Y aprovecho para declarar, ante dimes y diretes que corren por ahí, que no me importa tanto, por no decir que no me importa nada, quien escriba ni cómo lo escriba.**Sí, en cambio, LO que escriba.
Y naturalmente prefiero que quien escriba lo haga con sustancia susceptible de provocar debate aunque dentro de los límites de la buena educación en su sentido amplio. Esa buena educación para mí incluye y en un lugar predomiante el sentido del humor y no tanto el sentido, aunque tolerable, del ridículo. Y siempre el sentido común. Y por último, a quien no guste de ciertos escritos, ni de su libérrima expresión, busque el perfil del autor y, como dijo alguien del grupo y practicó otro, bloquéelo y no podrá tener ninguna clase de intercambio con él en el grupo común Facebook. Y a dormir tranquilo con su buena conciencia.
*Creo que si algún futuro prometedor pudiera tener el pueblo sería el turismo, pero...para ejemplo un botón, que espero sea minoritario: Cuando un grupo de la villa con contactos en los medios nacionales y provinciales subió a nuestra Sierra con ánimo de promocionar su bella naturaleza, sus benéficas aguas, su rica antropolo- etnografía ...cierto personaje aficionado a crear grupos fotográficos cerrados o semi se despachó diciendo que iban a la sierra sólo a llenarla de basura. ¿Quién abre la ventana ante tanta cerrazón? Otro dijo en su día que ¿para qué pagar por contenedores si nunca había habido en el pueblo otros que los del puente del Pousadoiro y los del otro puente del Pico do Lugar?
Se comprende que con estas mentalidades tan "progresistas" (espero que no mayoritarias, aunque algunas con cierta autoridad popular) *** el pueblo no prospere más que a cámara lenta. Cualquier iniciativa de apertura hacia el turismo o hacia nuevas ideas se critica cuando el pueblo podría ser una segunda Balboa (donde por cierto funcionan los móviles.¡ Qué no conseguirá el regidor balboeta J. M. G. M!) pues motivos naturales y culturales no le faltan... Pero en fin uno empieza a resignarse con ese sentido seudoexistencialista desfasado que impera sobre todo en los veranos.
**Esto va por lo de los seudónimo. Mi posición respeto al tema está en el enlace: villardeacero-villardeacero.blogspot.com en la entrada Seudos.
Aunque el mío actual es bien fácil de descubrir por ahí.
***Me alegra ver que, aunque sea tímidamente, por El Barrio -a Costa empiezan a verse emprendedores/as jóvenes con ideas. Que tengan suerte y no les falten medios ni buena política publicitaria. Y que cunda el ejemplo
jueves, 28 de agosto de 2014
O Renubeiro da Serra
O RENUBEIRO DA SERRA
Por Delmiro Pérez y Alfredo Poncelas en Villar de Acero
Unha vez taban mallando eilí enriba-nós tiñamos antes unha alzada, ye inda temos unhas cabanas- que tein muta pradería ye antes sembrábase centeno e mallábase. Pero é muy lejos, leva chegar tres horas andando co carro desde eiquí.
Ye taban mallando cuando preparóuse o trueno; ye claro había un renubeiro eilí que a xente que taba eilí non sabía que era un renubeiro. Ye logo ya se preparou a nubre, ye a xente pillóula mallando- inda se mallaba a pau, a pértiga- ye claro, a nubre iba descargar ya. Entonces saíu o renubeiro e acenóulle así:
-Adelante Pedro con las mulas.
A nubre ya non podía andar mais pois iba muy cargada de pedra ye dice:
-No puede que revienta
--Si reventa que revente, tu tira palante!
Ye non descargou eilí, descargou mais adiantre, no Corno Maldito, que é un pico que hay eilí por riba de Campolauga muy alto. (Delmiro Pérez y Alfredo Poncelas en Villar de Acero)
Sacado de "Literatura y tradicción oral en el Bierzo" de Alicia Fonteboa.
Por Delmiro Pérez y Alfredo Poncelas en Villar de Acero
Unha vez taban mallando eilí enriba-nós tiñamos antes unha alzada, ye inda temos unhas cabanas- que tein muta pradería ye antes sembrábase centeno e mallábase. Pero é muy lejos, leva chegar tres horas andando co carro desde eiquí.
Ye taban mallando cuando preparóuse o trueno; ye claro había un renubeiro eilí que a xente que taba eilí non sabía que era un renubeiro. Ye logo ya se preparou a nubre, ye a xente pillóula mallando- inda se mallaba a pau, a pértiga- ye claro, a nubre iba descargar ya. Entonces saíu o renubeiro e acenóulle así:
-Adelante Pedro con las mulas.
A nubre ya non podía andar mais pois iba muy cargada de pedra ye dice:
-No puede que revienta
--Si reventa que revente, tu tira palante!
Ye non descargou eilí, descargou mais adiantre, no Corno Maldito, que é un pico que hay eilí por riba de Campolauga muy alto. (Delmiro Pérez y Alfredo Poncelas en Villar de Acero)
Sacado de "Literatura y tradicción oral en el Bierzo" de Alicia Fonteboa.
lunes, 25 de agosto de 2014
las capadoras
xmlns:w="urn:schemas-microsoft-com:office:word"
xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40">
Tacatatzsa
<!--[if gte mso 9]>
antonio gutierrez
Normal
antonio gutierrez

una campa de los Ancares, cerca de Porcarizas, así que me pareció oportuno
avisarles porque también por estos
montes, aunque yo nunca las he visto, haberlas háilas...
se ofrecen capalos todos.
xmlns="http://www.w3.org/TR/REC-html40">
<!--[if gte mso 9]>

Este tema aparentemente no tiene relación con el de los
magostos. Sin embargo un grupo entrañable quiso festejar este año el evento enuna campa de los Ancares, cerca de Porcarizas, así que me pareció oportuno
avisarles porque también por estos
montes, aunque yo nunca las he visto, haberlas háilas...
Si queren saber, siñores,
onde llega la malicia,
hay cuatro mozas de tronco,
que meten medo e más risa.
Hay un mozo en el molino;
onde se vai a moler;
las cuatro mozas de tronco
allí lu furon a ver.
Luego que las vio venir
se quedara muy timado,
se ritiru para adientru
y a puerta lis ha trancado.
Ellas la pegan aisí,
diciendo que si marchaban,
cuando él se descoidó
dentro del molino estaban.
Le agarraron todas cuatro
y al suelo lo han tirado,;
l'echan mano a la pitrina
y allí mesmo lu caparun.
Lo dejaron en el suelo
como medio desmayado,
hasta que viñeron hombres
que de allí lu levantarun.
Unus van a por el cura,
otros por el cerujano,
y el cerujano dicía
que estaba muy bien capado.
Unos le ofrecen manteca,
otros le ofrecen jamón,
y en la colecta dicía
que le sirvan un cujón.
Señures, andar dereitus
y de noite no andar solos,
que as cuatro mozas de tronco
"LOS JILGUEROS DE VILLAR DE
ACERO";

fiestas.
(Antes los Gutiérrez)
es la moda que se lleva entonces.
bolero, luego un pasodoble que es un gran anuncio de Bayer: Okal.
longitud de pieza bailable y arte)
por la noche en un cileirín que aún sigue de pié vecino a la casa que fuera del
suegro
allá en Santander.Dos años más que añade a los tres que hizo en aquella guerra
de la que en principio intentó escapar. Yo se aquel refugio de los escapados
que durante el día era su mansión.
no había otra para los menudos que el ir de pastor. Y en largos ensayos, noches
de los sábados junta y reconjunta a sus compañeros quienes aguantaban hasta con
cariño aquellos esfuerzos de su director.
popular.
Pero no es lo mismo y de todos modos es distinta historia que álguien mas
dotado aún nos contará.
autobombo que algunos exhiben cogiera la fama que alcanzó esta orquesta la de
aquellos mozos.
Vilar de Acero”
ACERO";

Años 40, zocos y pana
Son las cuatro en
punto
de cualquier mañana.
Cargan con el bombo,
con el
tamboril,
con la gaita
rubia
y con el clarín.
Alegres que suben
por el Pousadoiro;
Llega el primer
puerto
que es el Goladín.
Luego Airadapedra
Burbia y
Penoselo.
Y a la hora del
alba
llegan a Sorbeira,
corazón de Ancares
que está con sus
fiestas.
Las gentes reciben
a esta orquesta
célebre,
tocan la alborada que es como el proemio
de lo que vendrá: Un
buen repertorio
de lo que es la moda que se lleva entonces.
Son los vilaregos . Los que más bien tocan<br>
de la vecindad.
Dánles de comer
y los agasajan y
ellos se divierten
como los de allí. Tocan un bolero,<br>
luego un pasodoble
que es un gran anuncio
de Bayer: Okal.
(Okal, okal okal es un producto superior. Cuando yo
voy de viaje y preparo mi maleta...)
Los anuncios entonces tenía longitud de pieza bailable y
arte)
Tiolindo es el Bombo, Mable el tamboril,
Benjamín la gaita,
Ladio es el clarín.
Es un gran conjunto Ladio el director Y la puesta
a punto era por la noche
en un cileirín que aún sigue de pié
vecino a la casa que fuera del suegro
Ladio era mi padre. Un perfeccionista.
Ese pasodoble cogido de oido
lo había
transcrito
en papel pautado
que había traido de la larga mili
allá en Santander.Dos años que añade
a los tres que hizo
en aquella guerra
de la que en principio
intentó escapar.
Yo se aquel refugio de los escapados;
que durante el
día
era su
mansión.
Eladio no está, pero su escondite<br>
sigue donde estaba.
Es de suponer
que nadie lo use
en lo sucesivo
como ellos lo
usaron.
Aprendió el solfeo por su cuenta y riesgo.
Ya de muy pequeño componía baladas
que incansable ensaya
en aquellas
flautas
hechas de corteza de
castaño en flor
en aquellas horas
en que no había
para los menudos que
el ir de pastor.
En largos ensayos, noches de los sábados
junta y reconjunta
a sus compañeros
quienes aguantaban
aquellos esfuerzos
de su director.
Muchas Santa Bárbaras animó esta orquesta.
Fiestas verdaderas,
sin los trajes típicos
y sin subvenciones pero con auténtico
gusto popular.
Eladio murió...Tiolindo murió...
Benjamín murió y se fue muriendo la motivación.
Sólo queda Amable cuya alternativa
la recoge Milio. Y
hoy algunos jóvenes
remedan aquellas fiestas populares
con más voluntad
que
autenticidad
Pues que no es lo
mismo
no lo puede ser, es distinta gente
y es distinta época
y de todos modos es
distinta historia
que álguien del futuro
quizás
contará.
Mas queda el recuerdo del raro fenómeno
que una orquesta
insigne sin los altavoces,
sin grandes
micrófonos y sin electrónica;
Sin el autobombo que
algunos exhiben
cogiera la fama que alcanzó esta orquesta
la de aquellos
mozos.
Eran
“Los Jilgueros (Antes los Gutiérrez)
de VILLAR DE
ACERO”
Años 40, zocos y pana , son las
cuatro en punto de cualquier mañana.
Cargan con el bombo, con el tamboril, con la gaita rubia y
con el clarín.
Alegres que suben por el Pousadoiro; Llega el primer puerto
que es el Goladín.
Luego Airadapedra Burbia y Penoselo. Y a la hora del alba
llegan a Sorbeira, corazón de Ancares que está con sus fiestas.
Las gentes reciben a esta orquesta célebre, tocan la
alborada que es como el proemio de lo que vendrá: Un buen repertorio de lo quees la moda que se lleva entonces.
Son los vilaregos . Los que más bien toca de la vecindad.
Dánles de comer y los agasajan y ellos se divierten como los de allí. Tocan unbolero, luego un pasodoble que es un gran anuncio de Bayer: Okal.
(Okal, okal okal es un producto superior. Cuando yo
voy de viaje y preparo mi maleta...) Los anuncios entonces teníalongitud de pieza bailable y arte)
Tiolindo es el Bombo, Amable el tamboril, Benjamín la gaita,
Ladio es el clarín. Es un gran conjunto Ladio el director. Y la puesta a punto erapor la noche en un cileirín que aún sigue de pié vecino a la casa que fuera del
suegro
Ladio era mi padre. Un perfeccionista. Ese pasodoble cogido
de oido lo había transcrito en papel pautado que había traido de la larga miliallá en Santander.Dos años más que añade a los tres que hizo en aquella guerra
de la que en principio intentó escapar. Yo se aquel refugio de los escapados
que durante el día era su mansión.
Eladio no está, pero su escondite sigue donde estaba. Es de
suponer que nadie lo use en lo sucesivo como ellos lo usaron.
Aprendió el solfeo por su cuenta y riesgo.
Ya de muy pequeño componía baladas que incansable ensaya en
aquellas flautas hechas de corteza de castaño en flor en aquellas horas en queno había otra para los menudos que el ir de pastor. Y en largos ensayos, noches
de los sábados junta y reconjunta a sus compañeros quienes aguantaban hasta con
cariño aquellos esfuerzos de su director.
Muchas Santa Bárbaras animó esta orquesta. Fiestas
verdaderas, sin los trajes típicos y sin subvenciones pero con auténtico gustopopular.
Eladio murió...Tiolindo murió...Benjamín murió y se fue
muriendo la motivación. Sólo queda Amable cuya alternativa la recoge Milio.Pero no es lo mismo y de todos modos es distinta historia que álguien mas
dotado aún nos contará.
Mas queda el recuerdo del raro fenómeno que una orquesta
insigne sin los altavoces, sin grandes micrófonos y sin electrónica; Sin elautobombo que algunos exhiben cogiera la fama que alcanzó esta orquesta la de
aquellos mozos.
Eran
“Los Jilgueros (Antes los Gutiérrez) deVilar de Acero”
La maja en la Alzada
fornidos oriundos con torsos de cobre
blanden sus mayales -gaviotas de roble-
trillando rotundos la mies en la Era
Cercanos imitan el rito y se esfuerzan
prietos alevines -mallines de acebo-
para cuando grandes tomar el relevo
de esta Tradición de unión a la tierra
Por primera vez desde Ruth en Moab
ya no se repite este rito hoy ¡por suerte?
y solo en folclore
esta maja la intenten
academias lúdicas sin "bula" y sin Pan
domingo, 24 de agosto de 2014
Por las riberas del Burbia
Alguien ha hablado de poesía en este foro. Todo
Ancares, valles y riberas son
poesìa:Y quisieron convertir Villar de Acero en una
charca...
Fuente inicial que el Mostellar
alumbra
para que fertilices al pasar
y enlaces desde Burbia a Villafranca
aldeas cual cordón umbilical
en íntimo vaivén eternizando
tu acuátil couta alícuota integralCurso inmortal que venerara el druida
en aras de tu epónimo Lugar
alambique del alma que perfila
tu discurrir linfático vital
que entre acebos desciende hacia la vega
primera y virginal.¡BURBIA!
para que fertilices al pasar
y enlaces desde Burbia a Villafranca
aldeas cual cordón umbilical
en íntimo vaivén eternizando
tu acuátil couta alícuota integralCurso inmortal que venerara el druida
en aras de tu epónimo Lugar
alambique del alma que perfila
tu discurrir linfático vital
que entre acebos desciende hacia la vega
primera y virginal.¡BURBIA!
hídrico triunfo de
la trucha
en su lucha de búsqueda vital
por cántabras gargantas que se abren
al valle del Villar:
corazón acerado entre sus pechos
que nutren tu caudal¡Altos de Becerreira y de Balongo
montes de Guillarín y el Encinal
faldas de las Alzadas vilaregas
Plétoras de Tejeira y regueiral
míticos hontanares donde el tejo
el abedul, el arce y el serbal
brillan entre las vírgenes valiñas
del lujuriante protobosque y dan
solaz al fiero autóctono urogallo
y al corzo montaraz!
en su lucha de búsqueda vital
por cántabras gargantas que se abren
al valle del Villar:
corazón acerado entre sus pechos
que nutren tu caudal¡Altos de Becerreira y de Balongo
montes de Guillarín y el Encinal
faldas de las Alzadas vilaregas
Plétoras de Tejeira y regueiral
míticos hontanares donde el tejo
el abedul, el arce y el serbal
brillan entre las vírgenes valiñas
del lujuriante protobosque y dan
solaz al fiero autóctono urogallo
y al corzo montaraz!

Neorromanos, subid a la Leitosa
Vedle su holista cuenca y admirad
su lúdico anguileo en Veguellina
su agilísimo y fúlgido ondular
magnífico magnánimo magnético
forma con el entorno una Unidad
Infuso paradigma de Natura
reclamo de una reina medieval
y del libre labriego en sus riberas
reducto secular.
Vedle su holista cuenca y admirad
su lúdico anguileo en Veguellina
su agilísimo y fúlgido ondular
magnífico magnánimo magnético
forma con el entorno una Unidad
Infuso paradigma de Natura
reclamo de una reina medieval
y del libre labriego en sus riberas
reducto secular.

... Fombasallá y las nàyades acólitas
y el católico aliento popular
salven tu vocación !BURBIA ROMERO¡
y en tálamo eternal
a tu hermano el milagro del Cebrero
abraces sin cesar
Santos patronos de los pueblos sanos
artistas de la nasa y el sedal
forestales pastores artesanos
gentes de economía comunal
¡a solidarizarse con el BURBIA
que no quiere trasvase ni central
que sangrías y fresnos turbarían
su alígero girarEmpresarios de líquidos fluviales
ríos en presa hay que servicio dan
pero es geocidio impío y contumaz
el desvío impreciso de este río
de su cauce natal.Tratantes de reservas naturales
¡No amputéis su patente integridad
dejad que el Burbia peregrino y Uno
olímpico alboree en Mustallar
brinque por el cristal de Airadapedra
se crisme entre los plexos de Villar
Fluya por el azul de la Somoza
cabalgue en su vaguada natural
que hogareño en La Villar y hortelano
trote al Sil por Vilela y por Toral<Jueces de los destinos de los ríos
No al divorcio de Historia y sociedad
Y reencuentren intrépidos salmónidos
en su vaivén la lumbre fontanal
como el cielo del Bierzo el emigrante
desde la bruma de su incierto mar... AMÉN.
y el católico aliento popular
salven tu vocación !BURBIA ROMERO¡
y en tálamo eternal
a tu hermano el milagro del Cebrero
abraces sin cesar
Santos patronos de los pueblos sanos
artistas de la nasa y el sedal
forestales pastores artesanos
gentes de economía comunal
¡a solidarizarse con el BURBIA
que no quiere trasvase ni central
que sangrías y fresnos turbarían
su alígero girarEmpresarios de líquidos fluviales
ríos en presa hay que servicio dan
pero es geocidio impío y contumaz
el desvío impreciso de este río
de su cauce natal.Tratantes de reservas naturales
¡No amputéis su patente integridad
dejad que el Burbia peregrino y Uno
olímpico alboree en Mustallar
brinque por el cristal de Airadapedra
se crisme entre los plexos de Villar
Fluya por el azul de la Somoza
cabalgue en su vaguada natural
que hogareño en La Villar y hortelano
trote al Sil por Vilela y por Toral<Jueces de los destinos de los ríos
No al divorcio de Historia y sociedad
Y reencuentren intrépidos salmónidos
en su vaivén la lumbre fontanal
como el cielo del Bierzo el emigrante
desde la bruma de su incierto mar... AMÉN.
Que reviva tu savia los primores:
de la nata escarlata
del moral
la seda escarlata
del moral
de la esperanza púrpura del hérbedo
de la fruta difícil
del nogal
de las bellas aldeas
de ribera
síntesis de lo vario primordial
universos que unánimes animan
tu inalienable y próvido caudal
que se afinca entre Burbia y Villafranca
con la savia inefable de Villar.

lunes, 11 de agosto de 2014
Antolina
0103:4 Belardo y Valdovinos (í-a) (ficha nº: 692)
Versión de Campo del Agua [ant. Aira da Pedra] (ay. Villafranca del Bierzo, ant. Paradaseca, p.j. Ponferrada, ant. Villafranca del Bierzo, comc. Burbia, León, España). Recitada por Antolina Poncelas Poncelas (79a). Recogida por Julio Camarena, 1985. (Archivo: ASOR; Colec.: Camarena, J.; cinta: 23A-420 y 23B-000). Publicada en TOL I 1991, pp. 62-63. 084 hemist. Música no registrada.
Cuando don Bernardo de la tropa s[e] salía,
2 con trescientos mil caballos, todos de una igualía
y otras tantas yeguas blancas, cada cual con la su cría.
4 El rey, como le vio tantas, una de ellas le pedira.
--Llévelas todas, buen rey, llévelas para su vida.
6 --Tente, tente do Bernardo, no hagas tal valentía,,
lo que se gana en un año, suélese perder n`un día.
8 --¿A dónde va Valdovino, primo que `o tanto quería?
--Valdovino va a caza, Valdovino no venía;
10 vámelo buscar, Bernardo, que Dios te lo pagaría.
--¿Cómo he buscar un hombre que a mí tan mal me quería?,
12 que me ha robado cien duros y la sortija ` la niña,
solamente la sortija ya cien duros valiría.
14 --Vámelo buscar, Bernardo, que Dios te lo pagaría.--
Se marchara don Bernardo a ver si lo encontraría.
16 Vira estar a Valdovino al pie de una fuente fría.
--¿Qué haces ahí, Valdovino, primo que `o tanto quería?
18 --Estoy mirando a la agua que de esta fuente salía.
--¿Qué haces ahí, Valdovino, primo que `o tanto quería?
20 --Estoy mirando a las hierbas que mi caballo pacía.
--Qué haces ahí, Valdovino, primo que `o tanto quería?
22 --Estoy mirando a la sangre que de mis venas salía.
--¿Quién te hirira, Valdovino, Valdovino quién te hirira?
24 --Dios te libre, don Bernardo, del moro que a mí me hirira:
veinte cuartas tiene de alto, veinticuatro de petrina,
26 cuarta y media de ojo a ojo, cuatro de cara tenía.--
Se marchara don Bernardo a ver si lo encontraría.
28 Viera estar el moro perro contando una gran mentira:
que matara a Valdovino y que a don Bernardo hirira.
30 --Mientes, mientes, moro perro, mientes, mientes, por tu vida,
ni mataste a Valdovino, ni a don Bernardo hiriras.
32 --Tente, tente don Bernardo, no hagas tal valentía,
que haces tanto al pie de mí como a una palomita.
34 --Juramento tengo hecho, quebrantarlo no quería,
que no me salgo del campo sin tu cabeza o la mía.--
36 Fueron los dos a un campo a donde nadie los vía;
se dieron de recios golpes y el perro moro caía.
38 Le cortara la cabeza, con las tijeras que tenía;
pra enseñarla a Valdovino muy deprisa camina.
40 Por la prisa que llevaba, Valdovino ya morira.
Las campanas se tocaban, cuantas en el mundo había,
42 por l`alma de Valdovino, que para el cielo camina.
Versión de Campo del Agua [ant. Aira da Pedra] (ay. Villafranca del Bierzo, ant. Paradaseca, p.j. Ponferrada, ant. Villafranca del Bierzo, comc. Burbia, León, España). Recitada por Antolina Poncelas Poncelas (79a). Recogida por Julio Camarena, 1985. (Archivo: ASOR; Colec.: Camarena, J.; cinta: 23A-420 y 23B-000). Publicada en TOL I 1991, pp. 62-63. 084 hemist. Música no registrada.
Cuando don Bernardo de la tropa s[e] salía,
2 con trescientos mil caballos, todos de una igualía
y otras tantas yeguas blancas, cada cual con la su cría.
4 El rey, como le vio tantas, una de ellas le pedira.
--Llévelas todas, buen rey, llévelas para su vida.
6 --Tente, tente do Bernardo, no hagas tal valentía,,
lo que se gana en un año, suélese perder n`un día.
8 --¿A dónde va Valdovino, primo que `o tanto quería?
--Valdovino va a caza, Valdovino no venía;
10 vámelo buscar, Bernardo, que Dios te lo pagaría.
--¿Cómo he buscar un hombre que a mí tan mal me quería?,
12 que me ha robado cien duros y la sortija ` la niña,
solamente la sortija ya cien duros valiría.
14 --Vámelo buscar, Bernardo, que Dios te lo pagaría.--
Se marchara don Bernardo a ver si lo encontraría.
16 Vira estar a Valdovino al pie de una fuente fría.
--¿Qué haces ahí, Valdovino, primo que `o tanto quería?
18 --Estoy mirando a la agua que de esta fuente salía.
--¿Qué haces ahí, Valdovino, primo que `o tanto quería?
20 --Estoy mirando a las hierbas que mi caballo pacía.
--Qué haces ahí, Valdovino, primo que `o tanto quería?
22 --Estoy mirando a la sangre que de mis venas salía.
--¿Quién te hirira, Valdovino, Valdovino quién te hirira?
24 --Dios te libre, don Bernardo, del moro que a mí me hirira:
veinte cuartas tiene de alto, veinticuatro de petrina,
26 cuarta y media de ojo a ojo, cuatro de cara tenía.--
Se marchara don Bernardo a ver si lo encontraría.
28 Viera estar el moro perro contando una gran mentira:
que matara a Valdovino y que a don Bernardo hirira.
30 --Mientes, mientes, moro perro, mientes, mientes, por tu vida,
ni mataste a Valdovino, ni a don Bernardo hiriras.
32 --Tente, tente don Bernardo, no hagas tal valentía,
que haces tanto al pie de mí como a una palomita.
34 --Juramento tengo hecho, quebrantarlo no quería,
que no me salgo del campo sin tu cabeza o la mía.--
36 Fueron los dos a un campo a donde nadie los vía;
se dieron de recios golpes y el perro moro caía.
38 Le cortara la cabeza, con las tijeras que tenía;
pra enseñarla a Valdovino muy deprisa camina.
40 Por la prisa que llevaba, Valdovino ya morira.
Las campanas se tocaban, cuantas en el mundo había,
42 por l`alma de Valdovino, que para el cielo camina.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)